El déficit previsional del ISSN en 2023 superará los 27 mil millones de pesos 

 

Según el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo de la Provincia de Neuquén, el déficit entre ingresos y egresos se triplicará entre el año 2022 y el 2023.

 

El gobernador Omar Gutiérrez  presentó un proyecto de ley en la Legislatura de Neuquén para pedir autorización para que los recursos que ingresen desde junio al fondo anticíclico sean utilizados para financiar el déficit del Instituto de Seguridad Social de Neuquén.  En el mismo proyecto también pide que se lo autorice a pagar deuda pública.  El gobernador electo,  

 

Podes leer: Gutiérrez quiere financiar el ISSN y pagar la deuda pública con el fondo anticíclico

 

En los fundamentos reconoce que en 2022, el déficit del ISSN fue de nueve mil setenta y cinco millones de pesos ($9.075.000.000). Según los datos de ejecución del primer cuatrimestre aportados por el instituto la proyección del déficit para el cierre del año 2023 se estima en veintisiete mil millones de pesos ($27.000.000.000). Esto es tres  veces más que en 2022.

 

Según advierte el ISSN, el déficit es resultado de la combinación de distintos factores. Por un lado factores estructurales que tienen que ver con la situación de la caja previsional provincial: 

1) deterioro progresivo de la tasa  de sostenibilidad (activos/pasivos) y que redunda en un aumento insostenible entre beneficiarios y beneficiarias del sistema y aportantes al mismo, en promedio ingresan ciento cuarenta nuevos jubilados y jubiladas por mes, 

2) la diferencia en los montos de los haberes jubilatorios entre los nuevos beneficiarios y beneficiarias y la y los fallecidos

3) los haberes promedio de las y los jubilados son mayores a los

sueldos promedio de las y los aportantes.

 

Al factor estructural, se le suma el factor macroeconómico. Las jubilaciones, de la misma manera que los salarios, se ajustan de acuerdo con la evolución de precios, de modo de resguardar y preservar el poder adquisitivo de las y los jubilados. “El presupuesto para el ejercicio 2023 se elaboró siguiendo las pautas macrofiscales dadas por el Gobierno Nacional, las que preveían una inflación del sesenta por ciento (60%), siendo que actualmente las proyecciones de inflación para este año rondan el ciento cuarenta por ciento (140%)”, señalan desde el Gobierno. 

 

Según el gobernador Omar Gutiérrez, el “desde el ejercicio 2021 el Poder Ejecutivo Provincial viene asistiendo de forma periódica al ISSN a través del otorgamiento de Aportes No Reintegrables”. A la fecha esos aportes rondan en los once mil  seiscientos veinticinco millones ($11.625.000.000). 

Preocupación de los gremios por la situación del ISSN 

El derecho a descansar luego de una vida de trabajo, es una conquista de décadas de lucha de la clase trabajadora que  tanto la Constitución Provincial como la Ley 611 garantizan para los trabajadores y trabajadoras estatales en la Provincia del Neuquén .

 

Sin embargo, existe una preocupación entre los gremios, según informaron fuentes cercanas, por la campaña que monta “el poder económico, sus representantes políticos y sus voceros mediáticos” para “convencer a la sociedad  que  la solución de los problemas que la afectan,  pasan por la eliminación de derechos de los trabajadores y trabajadoras y los sectores populares”. 

  

“Una jubilación digna y en tiempo oportuno, no solo es un derecho de los trabajadores, sino un rasgo que nos define como una sociedad civilizada, donde las personas no somos un mero recurso económico”, declararon fuentes cercanas al gremio ATEN.

 

¿Cómo funciona la caja previsional del ISSN?  

 

Los recursos de la caja para el pago de la jubilaciones y pensiones provienen de:

 

  1. Aportes de los trabajadores y trabajadoras sobre el salario bruto.  16,50 % ( docentes) 15,50 % ( Régimen general)
  2. Contribuciones de la Patronal en la misma proporción.

 

 Tres aspectos que defienden los gremios del modelo previsional de Neuquén

 

Los gremios estatales de Neuquén históricamente defendieron tres pilares del modelo previsional de la provincia y se oponen al paso de la caja jubilatoria al ANSES. 

 

Por un lado, la solidaridad intergeneracional. Esto significa que con los ingresos de los aportes y contribuciones  de las y los activos se pagan mensualmente los haberes de las y los pasivos. 

Por otro lado, el reparto: Significa que se abonan las jubilaciones con lo ingresado a la caja, y no en función de lo que aportó cada uno. Es la única forma de garantizar el 80 % móvil y es lo opuesto al sistema de capitalización individual como las AFJP del menemismo, que jamás le garantizó a los trabajadores  que se retiren cobrando el 80 % de su salario en actividad .

 

Y finalmente su carácter asistido. Como sucede en casi todos los sistemas de reparto, estos no pueden sustentarse sólo con los aportes personales y las contribuciones, razón por la cual el Estado debe contribuir para cubrir el desequilibrio, y a través de una política pública que garantice el derecho constitucional de los trabajadores.  De hecho,  lo mismo ocurre con la ANSES , donde más del 40 % de sus ingresos para abonar las pasividades provienen de impuestos nacionales.