El diputado del MPN, defendió la política de “desarrollo y crecimiento” de la provincia en la primer sesión ordinaria de la Legislatura.
“Mientras en 2018 Neuquén creó 7000 nuevos puestos de trabajo privado en blanco, a nivel nacional hubo una sostenida destrucción del empleo privado. Hoy Neuquén contrasta con el resto del país, Argentina no genera empleo privado genuino y en blanco desde el 2011. En tanto, Neuquén pasó en 8 años de 90 mil empleos registrados a 120 mil, es decir que el trabajo privado en blanco creció un 33%, mientras a nivel nacional la cifra se encuentra estancada y en retroceso”, afirmó hoy el diputado del MPN.
Mario Pilatti remarcó que “Neuquén crea empleo en blanco y de calidad a una velocidad que duplica a la media nacional”. Destacó que los datos no surgen de estimaciones provinciales, sino que provienen de la Secretaría de Trabajo de Nación, que constata a través de informes la cantidad de aportantes que ingresan o se dan de baja del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Advirtió que Neuquén exhibe hoy uno de los porcentajes más altos referidos a la relación entre puestos asalariados privados y su población total, estimación que trepa hasta el 18,6% y sólo es superada por Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego.
En ese sentido, recordó que existen dos provincias argentinas con una cantidad similar de empleados privados registrados -Salta y Entre Ríos- pero que en la comparativa su guarismo decae por tratarse de dos jurisdicciones que duplican en población a nuestra provincia. “Estos números dan por terminada la discusión de algunos sectores referida al peso del empleo público en nuestra economía provincial”, argumentó Pilatti.
Pilatti aseguró que la provincia presenta un gran dinamismo que le permite continuar en una senda de creación de empleo privado en blanco y genuino, que se sustenta fundamentalmente en la actividad hidrocarburífera no convencional pero que también incluye a otros sector como la construcción, el transporte y comunicaciones, el área comercial y la hotelería.
Sobre este punto, mencionó como imprescindible la labor del Estado provincial al generar las leyes y políticas públicas necesarias para hacer realidad la producción de la formación no convencional Vaca Muerta, que en la actualidad propició la aprobación de 30 concesiones para poder trabajar y extraer el recurso hidrocarburírfero del subsuelo neuquino.
“La formación Vaca Muerta está en el subsuelo neuquino desde hace muchos años, desde mucho antes que Sayhueque. Qué hubo que hacer: articular tecnología y políticas para que su explotación sea posible. En esto estamos muy orgullosos del rol que jugó el gobierno provincial. En Agosto de 2013 propició la aprobación de la ley que permitió la escisión de un yacimiento de Loma de la Lata para formar Loma Campana, instancia que auspició que hoy el área sea haya convertido en la primera productora de petróleo no convencional del país”, reivindicó.