En una nota de opinión Cefrino Vázquez resalta el valor de la militancia de base y analiza el escenario electoral provincial y municipal.
Que la cultura y la política nos interpelen es algo que definitivamente enriquece sin importar de donde provienen las distintas expresiones o corrientes de pensamiento, esta afirmación no transita ni transitó nunca sin tensiones los caminos de la historia de los pueblos y por su puesto nuestro querido Chos Malal, habiendo sido la primer capital provincial y actual capital histórica, no está ajeno a ello.
Aunque algún medio regional publique las cifras siderales que implica una campaña provincial y que la militancia no existe más, es real que se necesita una suma de dinero importante para encarar una campaña política, mas no siempre es cuestión de dinero, si todo fuera así las estructuras partidarias estarían en peligro y con ellas el mismo sistema democrático.
En estos últimos días nuestra localidad, ha sido visitada por los tres candidatos con posibilidades de gobernar la provincia, Omar Gutiérrez, Horacio “Pechi” Quiroga y Ramón Rioseco, según las encuestas, que pocos tienen posibilidad de ver, todos coinciden que la del 10 de marzo será una elección de tercios donde cada uno de los tres candidatos tratará de obtener la fracción mayor que será la que le permitirá ser gobernador.
El interrogante del comportamiento de la población ante el nuevo sistema de votación mediante la boleta única electrónica, (BUE) será algo que solo se develará el mismo día de la elección, en ello el acto electoral de nuestra localidad será más atípica aún, porque por primera vez en muchos años, la elección por la intendencia y la gobernación serán simultaneas, respondiendo a una estrategia del oficialismo provincial.
Ahora bien, suponiendo que nos paráramos en la lógica de mercado con la cual el relato liberal, tan abundante por estos tiempos, intenta hacernos ver la elección y desde allí la analizáramos, deberíamos saber también que una máxima del mercado indica que “nadie compra lo que no quiere comprar”, por eso la publicidad es el plus que muchos productos llevan como valor agregado a fin de influir en la decisión de compra, pero como dice el tango de Gorrindo y Grela “todo carta tiene su contra y toda contra se da”, por lo que el mercadeo político, en este caso también tiene su techo y al final siempre existe ese margen de decisión autónoma en donde el consumidor o en este caso el votante, comienza a evaluar el voto bajo otros parámetros que escapan a la lógica de oferta y demanda.
Las conducciones políticas esto lo saben al detalle y por ello ya en la etapa de definición de las campañas buscan generar hechos políticos llamativos a fin de ir captando el voto independiente (concepto volátil e indescriptible en su morfología si los hay…) y de arrebatarle al MPN el voto disidente es así como tanto “Pechi” Quiroga como la Formula Rioseco-Martínez no pierden ocasión en nombrar a “Don” Felipe Sapag y su mística de caudillo federal, al parecer en esto la formula oficialmente Kirchnerista le sacó una pequeña ventaja a Cambiemos ya que consiguió que Silvia Sapag se sume a la campaña de Unidad Ciudadana-Frente Neuquino.
La cantidad de factores que juegan en las primeras elecciones del país en el 2019, es de por sí todo un eje político y en ello el relato federalista del partido provincial juega todas las fichas a provincializar la elección, mientras que Kirchnerismo y Macrismo compiten por nacionalizarla.
Otro eje en el cual el frente kirchnerista parece obtener ventaja sobre cambiemos es en la cuestión de género al ser la fuerza que más candidatas a intendentas presenta en la elección y además una mujer encabeza la lista de diputados, Soledad Martínez quien además de ser la actual intendenta de Zapala lidera las políticas de género dentro del propio espacio.
Fundamental será el papel que jueguen los y las candidatas a intendentes de cada una de las fuerzas en los territorios y en ello Chos Malal no es la excepción sino todo lo contrario, el candidato del oficialismo Hugo Gutiérrez quien va por la reelección le toca competir con una mujer surgida del justicialismo histórico y con fuerte impronta kirchnerista, el oficialismo cuenta con estructura y aparato para poner al servicio de la elección más el traje de intendente se salpicó en su momento con el caso de los terrenos de Villa Nahueve donde el propio Gutiérrez figuraba como beneficiario, a ello se suma el opaco desempeño de la gestión municipal que en tres años no pudo resolver temas harto sensibles para la sociedad como el déficit habitacional, la optimización de los servicios municipales y mucho menos el de la oferta laboral, temas que en la campaña del año dos mil quince propuso resolver. Carina Benítez quien arrancó el su segunda concejalía en dos mil quince, demostró en el Concejo Deliberante que no se “apichona” ante la diferencia numérica entre oficialismo y oposición (seis a uno) y la capacidad de labor legislativa pudo más que los números y en más de una ocasión, dejó en “off side” al oficialismo quien no pudo garantizarse el propio quórum ni tampoco defender la independencia de poderes, tanto fue así que ninguno de los concejales del MPN pudo repetir su concejalía.
Quienes somos futboleros, sabemos que cuando un equipo juega lindo por más que no sea el de uno, lo bancamos y muchas veces le seguimos la campaña cómo el caso actual de “Defensa y justicia” quien ha venido a traernos una bocanada de fresco fútbol a la superliga, y algo ello se asemeja en el escenario político local “la Carina” (así le dicen en el pueblo a la candidata de Unidad Ciudadana – Frente Neuquino) aparece como una nueva referencia, quienes la acompañan ya sea como candidatos u candidatas a concejales o el grupo de militantes, son en su mayoría jóvenes y mujeres que confluyen desde organizaciones, sociales, culturales, gremiales y políticas; en su visita a Chos Malal el diputado y candidato a vicegobernador Darío Martínez se reunió en un almuerzo con Carina Benítez y su equipo de campaña donde se charló una agenda abierta sobre los temas que son de interés al electorado local; sobre todo los de la franja etaria menor de treinta, el plus con el que cuenta la candidata es que un sector del MPN la ve con simpatía dada la trayectoria que acumula en la política local, su capacidad de trabajo y la popularidad de su imagen, que se suma a la ventaja de ser una empleada municipal con más de veinte años de servicio.
Hay dos fuerzas más que presentan candidatos en esta elección local el FIT y Cambiemos en el primer caso aspiran a acceder a una banca en el Honorable Concejo Deliberante también presentan una candidata a intendente, la docente Unelén Vázquez, más conocida por su activismo gremial anti “K”.
Por el lado de Cambiemos el candidato es Jorge Ordoñez, conocido empresario local ligado al negocio de expendio de combustibles y el rubro de repuestos del automotor. Al momento del análisis parece ser que el municipio se disputa entre Unidad Ciudadana-Frente Neuquino y el siempre protagonista MPN aunque esta vez con menos mística como quedó demostrado en el acto de campaña encabezado por el propio Omar Gutiérrez el día jueves 28 enero.
Así las cosas, las campañas están arrancando y habrá que ver cómo se desenvuelven los equipos de cada fuerza para transitar estas semanas que serán seguramente apasionantes. Hay un refrán burrero que se usa mucho en esta zona “caballo que alcanza quiere ganar”.