Se trata de un proyecto de Ley presentado por la diputada Nanci Parrilli del Frente para la Victoria. El cupo será del 30% y se implementará de forma gradual.
En el articulado, la propuesta determina que la incorporación de mujeres trabajadoras al sector se realizará de manera progresiva una vez que entre en vigencia la ley propuesta, comenzando con un mínimo del 10% de las fuentes laborales durante los primeros tres años. Para los cinco años de sancionada la ley, el cupo deberá alcanzar el 20% de las fuentes de trabajo, llegando al mínimo del 30% al cumplir los ocho años de su promulgación. Además, específica que las incorreciones se producirán a partir de los nuevos puestos de trabajo que se generen desde la entrada en vigencia de la ley.
El ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social funcionará como Autoridad de Aplicación, organismo ante el cual las empresas deberán presentar un informe anual sobre los objetivos y la proyección para los ejercicios financieros, todo ello vinculado al cumplimiento de la ley en cuestión.
En los fundamentos se hace mención a una iniciativa similar presentada ante el Congreso de la Nación con el objetivo de promover la igualdad de acceso y oportunidades de las mujeres en el mercado laboral ligado al sector hidrocarburífero. La iniciativa –también presentada por Parrilli como senadora de la Nación–, fue aprobada en dos de las tres comisiones a las que fue oportunamente girada.
Además, se refiere al impacto del sector en la economía provincial e indica que existe una marcada desigualdad en tanto los hombres tienen una inserción laboral en el mercado del orden del 51.6% mientras que el porcentaje para las mujeres es del 36.1%. Asimismo, refiere a la manda constitucional que indica que el Estado debe “fomentar la plena integración de las mujeres a la actividad productiva, las acciones positivas que garanticen la paridad en relación con el trabajo remunerado, la eliminación de la segregación y de toda forma de discriminación por estado civil o maternidad” (artículo 45 de la Constitución provincial), al tiempo que enumera la legislación nacional vigente en materia de equiparación de derechos entre hombres y mujeres.