El presidente del bloque de concejales del MPN, Alejandro Nicola, anunció que trabaja un proyecto de marco regulatorio del servicio eléctrico en la ciudad.
Se trata de la incorporación de un Régimen de Generación Distribuida mediante el cual el usuario podrá generar electricidad proveniente de fuentes limpias para autoconsumo, y a su vez inyectar el excedente a la red de distribución. La iniciativa va en consonancia con la Ley Provincial Nº 3006, aprobada en 2016 por la Legislatura neuquina, y la Ley Nacional Ley N° 27.424, sancionada el año pasado.
“Consideramos que es una cuestión clave para lo que viene en materia energética, no sólo para la ciudad, sino también para la Argentina”, indicó Nicola. Y destacó que no sólo se contribuirá al cuidado del medio ambiente mediante la generación a través de fuentes limpias, sino también al funcionamiento técnico de las redes, “porque al inyectar en diferentes puntos de la ciudad se reducirán las pérdidas y mejorarán los perfiles de tensiones. Además, cuando un usuario se autoabastece deja de tomar energía de la red”.
El presidente del bloque del MPN aseguró que la generación distribuida no competirá contra la actividad de la cooperativa CALF, sino que beneficiará la calidad del servicio. “Debemos considerar un aspecto muy relevante, que es que la electricidad que consumen los usuarios tiene un precio fijado por la Secretaría de Energía de la Nación. La energía no es un insumo que las distribuidoras compran y luego se dan vuelta y la venden”.
El concejal explicó que “el precio es un pass trought, es decir un pase de manos de la distribuidora que toma la energía que vende el sistema y se la lleva a los domicilios, comercios e industrias. Esas empresas no tienen que ganar por la venta de la energía, sino que deben ser remuneradas solamente por el Valor Agregado de Distribución (VAD) en el cual deben ser incorporados todos los costos operativos y de funcionamiento, las necesidades de inversión en las redes para garantizar la calidad del servicio, y la rentabilidad de la distribuidora, si corresponde”.
“Este concepto, consagrado por las leyes que regulan el mercado eléctrico en la Argentina, hoy está desvirtuado en la ciudad de Neuquén por el contrato de concesión que el Municipio le hace aplicar a CALF. Por eso estamos trabajando un marco regulatorio sobre el cual se regirá el nuevo contrato, el cual tiene que eliminar todos los vicios actuales, lo cual permitirá bajar sensiblemente las tarifas que pagan los vecinos, que hoy están infladas por sobrecostos indebidos que aplica la Municipalidad”, finalizó Nicola.