La Dirección de Masculinidades está realizando talleres con pacientes del Centro de Adicciones del Hospital Castro Rendón.
El objetivo es dar cuenta de la estrecha relación entre los mandatos de masculinidad y el consumo problemático de sustancias psicoactivas en varones.
La Dirección de Masculinidades de la Subsecretaría de las Mujeres del Ministerio de Ciudadanía de la provincia de Neuquén lleva adelante encuentros con los pacientes que ingresan al dispositivo de internación del Centro de Adicciones del Hospital Castro Rendón.
Los talleres se están realizando todos los martes de enero y se extenderán hasta febrero y la idea del equipo de Masculinidades es incorporar a todo el personal del servicio como del hospital para incorporar la perspectiva de género en sus trabajos.
“En base a que los pacientes piensan sobre lo que son las masculinidades se empiezan a generar espacios de conversación que se relacionan con situaciones que les pasaron a ellos en su crianza que nos sirve para relacionarnos con la masculinidad hegemónica y los mandatos de masculinidad. Desde ese lugar esperamos que les quede algo de lo que implica el consumo de drogas y ese riesgo de tener que sentirse siempre un poco más al momento de consumir”, expresó Nicolás Cerda, director de Masculinidades de la Dirección de Equidad de Género.
La actividad motivada por el equipo del Centro de Adicciones para los meses de verano es de suma relevancia teniendo en cuenta que distintos análisis e indicadores dan cuenta de la estrecha relación que existe entre las adicciones en varones y los mandatos de masculinidad hegemónica.
“Los encuentros pretenden hacer una breve aproximación a la íntima relación que tienen el consumo de sustancias psicoactiva con la masculinidad patriarcal, ubicando ésta última como factor de riesgo en términos de la vida cotidiana de la salud pública y de los hombres. Por ejemplo, el alcoholismo y la masculinidad patriarcal están muy vinculados, ya que se destaca desde edades tempranas; al hombre se le refuerzan y se le premian sus primeras experiencias en cuanto a la ingesta de alcohol, algo que no sucede con las mujeres.”, reflexionó Gustavo Gómez, integrante de la Dirección de Masculinidades.
“No es casual en el campo publicitario encontrarnos al alcohol asociado con imágenes de poder patriarcal tales como el dinero, los bienes materiales, el prestigio, estar rodeado de mujeres, etc”, agregó Cerda.
Al respecto la SEDRONAR en su Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2017 en población de 12 a 65 años expresan que el 80.5 por ciento de los varones tiene dependencia a la cocaína y en un 19.5 por ciento las mujeres. Mientras que el 7 % de los varones probaría droga si tuviera la ocasión mientras que en mujeres el 4.8 %. Y el 22 % de varones consumió alcohol tres o más veces (se considera abusivo) en el último mes (2017) y el 12.7 % de las mujeres lo hizo tres o más veces.
En este contexto, de la masculinidad hegemónica, se busca poder detectar desde la política pública los factores de riesgo que tienen este tipo de conductas hacia las mujeres, niñas y niños como para otros hombres y para sí mismos.