Pilatti: “Hoy somos exportadores de conocimiento en materia de no convencionales”

 

El diputado del Movimiento Popular Neuquino afirmó que Vaca Muerta es un “enclave”  donde las empresas invierten y aprenden.

 

“Hoy Vaca Muerta no es sólo uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, sino que se convirtió en un enclave donde las empresas quieren venir a invertir y a aprender sobre cómo extraer el recurso de la roca. Neuquén está ante una posibilidad única de jerarquizar su recurso humano porque hoy somos exportadores de conocimiento en materia de desarrollos no convencionales”, sostuvo hoy en una entrevista radial el diputado Mario Pilatti (MPN).

 

Al respecto, el legislador señaló que “el trabajador petrolero se está especializando y está aprendiendo cosas que solamente se realizan en EEUU y en ciertas áreas de Canadá. Por eso se quieren radicar en Vaca Muerta empresas de origen malayo, noruego, alemán y de otros países, porque vienen a aprender”.

 

Sobre este nuevo perfil que comienza a surgir a partir del nivel de investigación que requiere el subsuelo neuquino es que diputado resaltó que “el conocimiento que estamos generando sobre la roca se convirtió hoy en un bien estratégico que tenemos que potenciar y desarrollar para los neuquinos. Abre un abanico de posibilidades muy grande para la región y para el recurso humano local, que hoy ya es considerado como referencia a nivel mundial”.

 

Al hablar sobre el proceso que permitió poner a Neuquén en la “lupa” del mundo, Pilatti destacó la labor política y de gestión del ex gobernador Jorge Sapag. Recordó que Sapag logró darle visibilidad a la potencialidad de Vaca Muerta cuando nadie apostaba por el éxito en la extracción de este tipo de hidrocarburo.

 

“Sapag comenzó a hablar de Vaca Muerta y de la roca madre en la campaña para gobernador de 2007. Al principio predicaba en el desierto. Luego en 2012 un informe de la Agencia de Energía de Estados Unidos puso en foco a la formación al considerarla la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo a nivel mundial”, afirmó el diputado.

 

A ello agregó que durante los primeros años hubo que cambiar la Ley de Hidrocarburos para incorporar a la normativa nacional la producción y extracción de tipo no convencional y durante este debate “Neuquén tuvo que dar un fuerte debate para cuidar sus recursos ante el gobierno nacional”.

 

También señaló que en 2013 el gobierno provincial tuvo que “jugar fuerte para aprobar un proyecto marco para subdividir el área de Loma Campana, iniciativa que significó la posibilidad de avanzar en la producción no convencional a escala. Neuquén se puso firme para lograr que hoy tengamos 34 áreas no convencionales asignadas, hecho que le permite a la provincia hoy contar con compromisos de inversión de hasta 150 mil millones de dólares para los próximos años”.