La Cámara de Diputados aprobó hoy por mayoría el presupuesto general de gastos y recursos de la provincia para 2019, con 21 votos positivos y 13 negativos.
También se trataron y aprobaron las leyes de presupuesto de los poderes Judicial –por 5.255 millones de pesos- y Legislativo –por 1.436 millones-.
En el debate, el oficialismo destacó que se trata de un presupuesto con superávit, orientado al desendeudamiento de la provincia y a la inversión en obra pública. Desde la oposición se cuestionó la dependencia de factores externos, la falta de inversión en la diversificación productiva y en obras requeridas, y el contraste del aumento de recursos con el incremento de los índices de pobreza y desempleo; entre otros puntos. Votaron a favor los bloques MPN, PRO, NCN, Frente Renovador, UCR, Adelante Neuquén, UP-UNA y FRIN; mientras que votaron en forma negativa los bloques Frente Neuquino, Libres del Sur, Frente Grande, PTS-FIT, FIT y FpV.
El presupuesto provincial para el próximo año estima recursos por 102.462 millones de pesos y gastos por 100.263 millones, de lo que se desprende un resultado financiero positivo de 2.198 millones de pesos. Del gasto público total, 81.781 millones de pesos se destinarán a la Administración Central y organismos descentralizados; 5.255 millones al Poder Judicial; 1.436 millones al Poder Legislativo; 112 millones al Consejo de la Magistratura y 11.677 millones a las afectaciones legales al sector público municipal.
Según se desprende de la ley, el 51% del gasto público provincial estará destinado a cubrir la prestación de servicios sociales como educación, salud, asistencia social, trabajo, vivienda y urbanismo, y agua y saneamiento; porcentaje que equivale a 50.742 millones de pesos. En tanto, la administración gubernamental concentrará el 25% del gasto provincial (25.504 millones de pesos); los servicios económicos el 12% (11.682 millones); la seguridad pública el 7% (7.249 millones) y los servicios de la deuda (intereses y gastos asociados) el 5% (5.084 millones). El 53% de las erogaciones se afectará a la partida de Personal por un total de 53.328 millones de pesos. En tanto, se destinarán 13 mil millones de pesos a la realización de obras públicas, de los cuales el 63% se orientará a la prestación de servicios sociales y el 32% restante a servicios económicos.
La inversión en educación será de 27,2 mil millones de pesos (un 57% más que lo previsto en la ley de Presupuesto 2018), que se traduce en una inversión de más de 121 mil pesos por alumno al año, representando el 54% del gasto público social. El 78% de esos fondos se destinará a cubrir gastos de personal que ascenderá a 21.924 millones.
En materia de salud, se estiman erogaciones por 14.082 millones de pesos (un 63% más que lo asignado en el presupuesto 2018), cifra que equivale a 21.483 pesos por habitante. El 68% del gasto presupuestado estará destinado a Personal.
Los gastos destinados a la promoción y asistencia social ascenderán a 3.523 millones de pesos (un 40% más que lo estimado para 2018) y representa el 7% del gasto público social. Para vivienda y urbanismo, en tanto, la inversión será de 2.896 millones (un 53% más que lo previsto para este año) y afecta un 6% del gasto público social.
Al oficiar de miembro informante, el diputado Mario Pilatti (MPN) dijo que se trata de “un presupuesto sólido, que refleja una provincia que se está desendeudando” y recordó que pasaron muchos años sin ahorro corriente positivo. Precisó que con los recursos estimados se podrán cubrir los gastos, con un superávit corriente de 13 mil millones de pesos que –indicó- permitirá financiar la obra pública. “Desde 2014 no se tenía una previsión así de inversión pública”, sostuvo tras mencionar que la estructura de los recursos se sostiene mayoritariamente en los impuestos provinciales. En ese sentido, explicó que se esperan recaudar 31 mil millones de pesos. Igual cifra estimó en recursos por liquidación de regalías y acotó que, en concepto de transferencias nacionales, se proyectan entre 23 mil y 24 mil millones de pesos.
Afirmó que “3/4 del presupuesto está orientado a educación, salud, infraestructura y relación con los gobiernos locales” e hizo un repaso por las variables macroeconómicas consideradas en el presupuesto nacional. Asimismo, destacó que el uso del crédito “es muy moderado”, del orden de los 1.135 millones de pesos.
Desde la UCR, Oscar Smoljan rescató que se trata de un presupuesto sin déficit pero objetó “la falta de diagramación de un esquema que resuelva los problemas estructurales de la provincia como la dependencia de factores externos y una economía de sustitución”. Además, objetó una disminución en el porcentaje de las partidas destinadas a la promoción de la actividad cultural, que constituye un 0.16% del total de recursos.
Al argumentar su voto negativo, la diputada Angélica Lagunas (FIT) enmarcó el presupuesto provincial en el nacional “que está atado a las reglas del FMI y a cumplir con los pagos de la deuda externa” y opinó que no da respuesta a las necesidades de los trabajadores.
En tanto, Raúl Godoy (PTS-FIT) afirmó que el presupuesto refleja una dependencia del gobierno nacional y factores externos, al tiempo que cuestionó la duplicación de asignación de fondos para Seguridad. Denunció que el presupuesto está hecho a la medida de las ganancias de las empresas petroleras: “Las petroleras aportan el 30% del presupuesto y se llevan de Neuquén tres presupuestos por año”
Por el Frente Grande, Raúl Podestá advirtió que los mayores recursos estimados en el presupuesto no están orientados a la diversificación productiva y señaló que el gasto público de Neuquén, que duplica a provincias como San Luis y San Juan, no se traduce en la vida cotidiana de la ciudadanía.
La diputada Nanci Parrilli (FpV) consideró que es un presupuesto que “no atiende las necesidades de los neuquinos” y avala la política del gobierno nacional. “No hay una buena administración ni una buena distribución de la riqueza” en el cálculo de recursos para el próximo año, dijo la diputada. Su par del Frente Neuquino, Eduardo Fuentes, planteó que no se observa “la voluntad política de un desarrollo integral de la provincia con un plan de obra pública” y, en ese sentido, mencionó que la zona centro es la que tiene menor asignación presupuestaria.
El diputado Jesús Escobar (Libres del Sur) manifestó que el presupuesto no diversifica la matriz económica de la provincia y que el actual modelo económico y social “está agotado”. Su compañero de bloque, Santiago Nogueira, dijo que es “inmoral” que un presupuesto tenga superávit en una provincia donde hay ciudadanos y ciudadanas que no pueden acceder a los alimentos.
La sesión comenzó a las 10.30 con la participación de 34 diputados y fue presidida en forma alternada por los diputados Pablo Bongiovani –vicepresidente 1º- y Javier Bertoldi –vicepresidente 2º-.