Fueron entregados desde 2016 para el desarrollo de proyectos vinculados a alimentos, turismo, frutihorticultura y ganadería.
En los últimos tres años se entregaron en la provincia 125 créditos de reactivación productiva a través del Fondo Federal de Inversiones del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Los préstamos, con baja tasa de interés y largo plazo de amortización, representan una inversión total de 52.886.000 pesos y registran un nivel de recupero superior al 90 por ciento.
Según se informó desde la secretaría del COPADE, la mayoría de los créditos fue destinada al sector industrial y de servicios (63), en el cual se encuentran incluidas pymes de alimentos y bebidas. En segundo lugar se ubican los créditos asignados al sector turismo (38), le siguen los otorgados al sector frutihortícola (22), en tanto que dos créditos fueron para el sector ganadero y porcino.
En cuanto a la distribución por zonas geográficas, la Confluencia cuenta con 64 proyectos por un total de 22.166.000 pesos y la zona Sur, registra una inversión total de 30.110.000 pesos para el desarrollo de 55 proyectos.
Los resultados obtenidos hasta el momento permitieron suscribir en octubre pasado un nuevo convenio a través del cual el CFI dispondrá de hasta 70 millones de pesos para que las micro, pequeñas y medianas empresas, nuevas o existentes, radicadas en la provincia soliciten para la producción regional exportable y la reactivación productiva.
Por medio de la Línea de Reactivación Productiva se ofrecen créditos de hasta cuatro millones de pesos, con un plazo de devolución de hasta 84 meses y de hasta 24 meses de gracia. Pueden acceder a esta línea empresas nuevas o existentes, de los sectores turísticos como así también industriales, agropecuarios y de servicios de apoyo a la producción que se desarrollen en el territorio de la provincia.
Mediante la línea para la producción regional exportable se ofrecen créditos de hasta 200 mil dólares para la prefinanciación de exportaciones y actividades vinculadas a la producción de bienes exportables. Entre estos últimos figuran proyectos de preinversión como certificaciones de calidad, promoción de productos en el exterior, participación en ferias, o financiamiento del capital de trabajo, adquisición de materias primas, insumos, elaboración y acondicionamiento de mercaderías destinadas a la exportación.