Proponen la creación de equipos interdisciplinarios para la atención de mujeres víctimas de violencia

Es una iniciativa de la Secretaría de las Mujeres del Hospital Castro Rendón y profesionales de diferentes centros. Realizaron un relevamiento de los dispositivos existentes.

 

Trabajadoras de salud de diferentes hospitales y centros de salud elaboraron un proyecto para la “Creación y Fortalecimiento de Equipos Interdisciplinarios para la Prevención, Atención y Asistencia a las Víctimas de Violencia” Lo presentarán al ministro de Salud Corradi Diez, al director del Hospital Castro Rendón y en la Legislatura como proyecto de ley acompañado por el diputado Raúl Godoy del PTS-Frente de Izquierda.

 

Realizaron un relevamiento de los dispositivos existentes para la atención de violencia dentro del ámbito de salud  y según adelantaron “resultan insuficientes para dar una respuesta oportuna, pertinente y paliativa ante tanto sufrimiento”.

 

 

Julieta Katcoff, integrante de la Secretaría de las Mujeres afirmó que “la cifra de femicidios anuales en Argentina no baja y se mantiene por encima de los 200 desde 2008. En el transcurso de este año han ocurrido en Argentina 216  femicidios”.

 

En Neuquén, de acuerdo a la información del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, dependiente de la Subsecretaría de las Mujeres del Ministerio de Ciudadanía del Gobierno de la Provincia del Neuquén, durante el período comprendido entre el 1 de octubre al 31 de diciembre de 2017, se recibieron en la Policía y en el Centro de Atención a la Víctima 2398 denuncias. “Un promedio de 25 denuncias diarias por vivencia de violencia y ya hemos asistido a la escalofriante cifra de 5 femicidios en el primer trimestre de este año”, informó Katcoff.

 

Según las leyes provinciales es el Ministerio de Salud el que se debe garantizar la asistencia especializada a las víctimas de violencia, así lo establece el artículo 8, inciso a) de la Ley 2785. Las profesionales de la salud denunciaron que hasta la fecha no se impulsaron los lineamientos tendientes al cumplimento de la ley “en los hospitales y centros de salud provinciales, existen duplas de profesionales psicosociales que no pueden brindar la atención en forma especializada a la magnitud de la problemática, ya que dentro de sus tareas se incluye el abordaje de una amplia gama de padecimientos”, afirmó la referente de la Secretaría de las Mujeres.

 

Para finalizar, Julieta Katcoff responsabilizó al Estado y sus instituciones  y sostuvo que “tienen que dar una respuesta a la altura de la situación de emergencia, nosotras impulsamos la necesidad de que la Legislatura  ponga en debate y apruebe un Plan Provincial de Emergencia contra la Violencia hacia las Mujeres que dé una respuesta integral a la altura de las necesidades que atraviesan las mujeres. Pero mientras seguimos debatiendo la salida de fondo  exigimos la creación de equipos interdisciplinarios para la prevención, atención y asistencia a las mujeres víctimas de violencia y el fortalecimiento de los equipos que atienden a niños y niñas, para comenzar a dar una respuesta paliativa mínima”.

 

Anticipó que el próximo 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres se movilizarán para exigir al Estado respuestas concretas.