Desde la banca del PTS-Frente de Izquierda y activistas trans sostienen que si el cupo laboral no es ley es por falta de voluntad política del MPN.
El PTS-Frente de Izquierda junto a activistas trans presentó en la Legislatura neuquina, en septiembre del año 2017, un proyecto de ley para la creación de un “Plan de Inserción Laboral en Planta Permanente de Protección a Personas Transgéneros, Transexuales y Travestis” en el Estado Provincial.
Lo que distinguía este proyecto de otros presentados previamente (Mesa por la Igualdad) y posteriormente (Frente para la Victoria) es que contemplando la falta de antecedentes laborales y educativos de las personas Transgénero, Transexuales y Travestis producto de condiciones previas estructurales de exclusión social, cultural y económica, los organismos del Estado Provincial deberían garantizar “la capacitación laboral obligatoria y remunerada de los y las aspirantes a cualquier puesto laboral requerido por las mismas”.
Hace unos meses comenzó el debate en la Comisión C de Desarrollo Humano y Social de la Legislatura. Hubo rondas de presentaciones y testimonios de mujeres y varones trans de diferentes organizaciones. Teniendo en cuenta que había más de un proyecto en debate se solicitó armar un despacho unificado para que sea ley en el 2018.
Finalmente y con mucho debate se logró elaborar un despacho consensuado entre PTS-FIT, la Mesa por la Igualdad, la Dirección de Diversidad, el Frente para la Victoria y el MPN pero el proyecto sigue sin debatirse en las comisiones.
Igualdad ante la ley no es igualdad ante la vida
En lo que va del año murieron 75 personas trans y murieron sin haber accedido a un trabajo digno en su gran mayoría. El 90% de las mujeres trans, travestis y transexuales no accede a lo largo de su vida a un trabajo registrado. Y el mismo porcentaje de las que tienen entre 18 y 29 años vive de la prostitución. Estos datos forman parte de la realidad de un país y una provincia que a pesar de contar con una Dirección de Diversidad, sigue sin dar pasos concretos en garantizar el derecho al trabajo de estas personas.
“Que en el año 2012 se haya aprobado la Ley de Identidad de Género fue un paso importante que nos permitió tener un DNI que refleje nuestra identidad y nuestras vidas, pero aún seguimos siendo el colectivo más vulnerable, donde el 90% de la población trans mueren si saber lo que es un trabajo, sin poder acceder a una vivienda y a una educación libre”, sostuvo Amira Luana, activista Trans impulsora del proyecto de cupo laboral trans.
Y agregó: “Les compañeres sobrevivientes no pueden acceder a una jubilación porque toda su vida el Estado estuvo ausente y no conocen lo que es un trabajo registral, la mayoría somos expulsadas de nuestros hogares siendo menores y eso implica que la única salida que nos dejan es la prostitución”.
Por su parte el diputado Raúl Godoy afirmó que el cupo laboral trans “es un derecho mínimo elemental que el Estado tiene que garantizar para paliar esta grave situación que viven las personas transexuales, transgénero y transexuales en Argentina y la provincia de Neuquén”.
Informó que sólo quedan dos sesiones ordinarias en la Legislatura antes del receso y adelantó que exigirá «el tratamiento preferencial en las comisiones para que el cupo laboral sea ley este año».
El diputado del PTS-Frente de Izquierda sostuvo que «el MPN tiene que decir públicamente cuál es su posición, hacer un debate abierto de cara a la comunidad LGTB y dejar de cajonear el proyecto de cupo laboral para que las personas trans puedan acceder a un trabajo genuino».