Diputados y diputadas analizan proyectos de ley sobre Economía Social y Compre Neuquino

La comisión de Producción, Industria y Comercio recibió ésta tarde en la Legislatura a integrantes de la Mesa de Economía Social. 

Se trata de una iniciativa presentada en junio de 2016 por Referentes de diversas organizaciones sociales, de la Facultad de Economía y Administración de la UNCo y de la Dirección de Economía Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

 

Adriana Giuliani, Teresa Casalá y Miguel Beneditti; autores del proyecto junto a 19 diputados provinciales,  señalaron que la propuesta surgió de un debate y construcción colectiva “llevada adelante desde el 2012 por la Mesa de Economía Social de Neuquén”. La misma involucró a otros sectores de la sociedad civil, al Estado y a empresarios que observan y reconocen que “miles de personas viven y luchan por esta realidad que es la Economía Social y Solidaria (EsyS)” y se hace necesario “contar con políticas públicas para que el sector crezca”.

 

Dijeron que en la actualidad los encuentros no sólo son de producción sino también culturales, dado que se ha sumado la familia para producir y entretenerse a través de bailes, cantos y fiestas donde la gente se vincula entre sí.

 

Raúl Podestá (FG) consideró necesario volver a discutir este tipo de normas en virtud de la situación económica y social que atraviesa el país y darle un margen legal. Añadió que para lograr una diversificación productiva es necesario el acompañamiento del Estado a los productores. “Es necesario, a medida que avance, mejorar esta ley y acompañar a la gente que lo pasa peor”, acotó.

 

En sentido similar se pronunció Santiago Nogueira (LS) y pidió “promover la economía social en una economía basada en valores como solidaridad, asociativismio, respeto por los derechos humanos y por el ambiente; porque todos ellos son valores transformadores”. “Es un momento particular de la realidad argentina que demanda esta ley”.

 

El presidente del cuerpo, Alejandro Vidal, opinó que la economía social existe y que no se trata de reglarla sino de promoverla, desarrollarla, darle herramientas y contagiar este fenómeno a la gente; porque muchos de ellos empezaaron con una producción social y han desarrollado empresas. A la vez, pidió a sus pares establecer un consenso que involucre a la mayor cantidad de diputados y avanzar la próxima semana con el proyecto en debate, dado que “es una herramienta que tiene que ver con la construcción de ciudadanía”.

 

Compre Neuquino

Asimismo, el cuerpo recibió esta tarde a representantes de la Cámara de la Construcción Delegación Neuquén: Giulio Retamal, Silvano Cueva y Ezequiel Sapag; en referencia al proyecto de ley de ‘Compre Neuquino’.

Los integrantes de la Cámara de la Construcción manifestaron “preocupación ante la ansiedad de empresas de otras provincias de poder ingresar al faro de Vaca Muerta”. Para ello, relataron, sus respectivos gobiernos “les brindan apoyo, les ofrecen líneas de financiamiento para mejorar y que puedan trabajar en Neuquén para luego llevarse esos beneficios obtenidos a sus respectivas provincias”. Ante esta situación, “las empresas neuquinas están en desventaja”, afirmaron.

Asimismo, señalaron que los procesos de inversión de las concesionarias hidrocarburíferas no son públicos y los definen compradores que están en Buenos Aires, por lo que las empresas locales no tienen oportunidad de cotizar. En ese aspecto, consideraron oportuno aplicar un incentivo fiscal para que las grandes empresas hidrocarburíferas llamen a cotizar a las empresas neuquinas.

 

Otra desventaja para el compre local es que las empresas neuquinas están ante una “competencia desleal” al momento de cotizar en otras provincias y corren en desventaja con las empresas locales.

 

También dijeron que las empresas locales pagan 100% de ingresos brutos, mientras las que vienen de afuera sólo pagan un porcentaje y no se preocupan en invertir en diversificar la economía de Neuquén, que sí lo hacen las empresas locales. “Mandan a sus empresas a que capten fondos de Neuquén y se los lleven a sus provincias de origen”, explican. Consideraron que “debería ser una política de Estado desarrollar fuertemente las empresas locales, porque no nos dan oportunidad de competir”.

 

Por último, dijeron que las industrias neuquinas no tienen protección de ningún tipo y “la aplicación de la ley no está siendo efectiva”. Por eso, propusieron que en los contratos de concesión de Vaca Muerta se fije que se pacte con empresas neuquinas dado que “estamos en condiciones tecnológicas de llevar adelante importantes obras que están reclamado”.