Choferes de ambulancias pidieron participar en la reglamentación del CCT de Salud

La comisión de Legislación del Trabajo y Asuntos Laborales recibió éste mediodía en la Legislatura a choferes de ambulancia del Sistema Público Provincial de Salud.

Lo hizo en el marco del proyecto de Resolución que pide al Ejecutivo Provincial su participación en la reglamentación del CCT –aprobado por Ley 3.118- que se debate actualmente en la Comisión de Interpretación y Autocomposición Paritaria (CIAP).

 

Los choferes Javier Epulef, Jorge Núñez y Raúl Baigorria, quienes representan a los hospitales de Zapala, Senillosa y el Castro Rendón respectivamente; expresaron inquietudes porque dicen verse afectados por la aplicación del CCT. Por ese motivo, piden poder asesorar a la Comisión de Reglamentación “de las derivaciones terrestres y en el encuadre de los choferes de la provincia” para “aportar a la mejor atención de los pacientes” y que estos sean “derivados en tiempos breves para la contención de los familiares”. Aseguran que el nuevo CCT “fue perverso” porque el chofer que está de guardia pasiva no cobra viáticos. Piden que la CIAP los escuche y se den cuenta que “se equivocaron”.

Asimismo, señalaron que se sienten “abandonados tanto por las autoridades provinciales como por el sindicato”. En ese aspecto, manifestaron las diferencias que mantienen con la conducción de ATE provincial, motivo por el cual tuvieron que recurrir a ATE nacional para respaldar las medidas de fuerza que hicieron el lunes de la semana pasada en el puente Neuquén-Cipolletti. En esa ocasión, marcharon luego hasta Casa de Gobierno a “exigirle al gobernador que firme un decreto para resolver sus demandas”. Afirman que los paritarios de ATE no conocen en profundidad las actividades de los choferes y piden que el servicio “no se tercerice”.

 

Entre los pedidos está el pago de viáticos adeudados desde hace siete meses, que ascendería a ocho millones de pesos; que se renegocien las guardias pasivas y activas; que se renueve y mantenga correctamente el parque automotor; y que se revise el encuadre inicial y de la categoría de los trabajadores que hoy “cobran menos de lo que les correspondería”.

 

Baigorria detalló que en el caso de derivaciones terrestres, se comienza a pagar desde los 100 km. Por lo tanto, los traslados desde Añelo o Picún a Cutral Có no son abonados porque no superan esa cifra. También enumeró las diez localidades que no tienen guardias activas, donde el chofer de la ambulancia pasa más de una semana de guardia pasiva por $ 290, y reclaman que esa cifra se eleve a $ 700. Por último, señaló que “no pedimos que se rompa el CCT sino poder participar de la CIAP o bien que el gobernador por decreto arregle nuestra situación hasta el año 2020, cuando se vuelva a modificar el CCT”.

 

Raúl Godoy (PTS-FIT) recordó la negativa de su bloque a votar el CCT sin que antes se “escuchara a todas las partes, cosa que no sucedió”.

En el mismo sentido se expresó la diputada Nanci Parrilli (FPV) quien aseguró que “no voté el CCT de Salud porque vimos fallas” y agregó que no comparte lo que hace Quintriqueo con los trabajadores dado que “constantemente estamos recibiendo a distintos sectores que no fueron convocados: enfermeros o profesionales que no están de acuerdo con el ítem ‘dedicación exclusiva’ que ha sido siempre la fortaleza grande del sistema de salud público”. “Sentar a enfermeros, profesionales y choferes en la mesa de la CIAP es hoy una responsabilidad del Gobierno y del gremio”, acotó la legisladora.

 

También sugirió que la comisión cite a las partes interesadas a dialogar y a encontrar una solución, dado que “los legisladores tenemos limitaciones para actuar ante un CCT y nos sentimos con desazón por no poder darles una respuesta”.

 

Por último, en cuanto a la falta de reparación de la ambulancia de alta complejidad del Castro Rendón prometida por el Gobierno, consideró que se trata de una “clara intención de eliminar choferes y privatizar el servicio”.

 

Mientras, Santiago Nogueira (LS) compartió la inquietud de que los choferes puedan participar del debate de la CIAP y señaló que “los sectores de profesionales y jubilados anticipaban conflictos antes de la aprobación del CCT en la Legislatura”.

 

Desde el MPN, la diputada María Laura Du Plessis recordó que la Legislatura solo aprueba el ítem presupuestario del CCT, que ya viene pre acordado entre las partes interesadas, pero que “no puede modificar nada más” y lamentó que el gremio no los escuche.