Ricardo Alfonsín visitó Neuquén y afirmó que “hay radicales más macristas que Macri»

El ex diputado radical dijo que su partido “no gobierna” y que el gobierno nacional está con “muchos problemas”. Advirtió que Quiroga es macrista como “antes fue kirchnerista”. “No nos vengan a decir a nosotros, qué es ser radical o no», apuntó. Hizo un acto en Neuquén con Alejandro Vidal y Beatriz Kreitman.

El dirigente nacional de la Unión Cívica Radical Ricardo Alfonsín, aseguró que a nivel nacional «no gobierna la UCR, gobierna el Pro porque ganó las elecciones en las PASO, y las generales, pero «hay algunos radicales más macristas que Macri que llegan a contradecirlo».

Alfonsín dijo que al gobierno nacional lo ve «con muchos problemas», y que «los indicadores socioeconómicos son los mismos que existían en el 2015», y remarcó «cuando asumió el Pro».

El ex diputado nacional, también habló del intendente Horacio Quiroga que es uno de los radicales que se identifica con el presidente Mauricio Macri, sostuvo que «antes había sido kirchnerista, después fue macrista»,  y dijo que “no nos vengan a decir a nosotros, qué es ser radical o no».

El ex legislador además dijo que desde el espacio que integra junto a Margarita Stolbizer, les preocupa más lo que va a pasar después del 2019, con el gobierno que gane las elecciones. Advirtió que «se puede generar un clima social propicio para la aparición de liderazgos como el de Bolsonaro acá en la Argentina».

Alfonsín y Stolbizer estuvieron ayer en Neuquén, realizaron una conferencia de prensa por la mañana, y un acto político por la tarde del que participaron Alejandro Vidal y Beatriz Kreitman, referentes locales del nuevo espacio político local Iguales.

– ¿Qué es este encuentro progresista?

– Nosotros a nivel nacional hemos construido un espacio progresista con dirigentes del socialismo, del GEN, del radicalismo, que no tiene pretensiones electorales. Habrá que ver cómo funciona hacia adelante, pero nos proponemos aportar para detener el deterioro de la calidad de la política. Entre otras cosas discutir acerca de cómo terminamos con la grieta y generamos condiciones para el diálogo, cómo podemos ofrecer más transparencias a las campañas electorales para que se sepa qué es lo que está en juego en cada elección. Cómo podemos aportar también a la elaboración de iniciativas en conjunto para atender problemas que son importantes aunque  no forman parte de la agenda pública. Todas estas tareas se pueden realizar con mucha más eficacia si se reúnen las fuerzas afines que coinciden en aspectos importantes. Estamos en cada una de las provincias, reuniéndonos con espacios similares que quieren también vincularse con una organización nacional. Por eso  estamos en Neuquén con el espacio Iguales, invitado por  Beatriz Kreitman,  Alejandro Vidal, y otros amigos. Estuvimos con Margarita Stolbizer. Será la primera de varias reuniones que seguramente vamos a tener.

– ¿Cómo cree que está el gobierno nacional hoy?

– Con muchos problemas. En definitiva los indicadores socioeconómicos son los mismos que existían en el 2015 cuando asumió el Pro, los mismos que le hicieron perder a Cristina Kirchner las elecciones. Hay una diferencia, ya no hay cuatro años por adelante para encarar esos problemas, ni las expectativas de la sociedad son las mismas a las expectativas del 2015. De manera que deberíamos hacer un esfuerzo para por lo menos llevar tranquilidad  a la sociedad en el sentido que de acá al 2019 las cosas no se van a complicar más y me parece que tenemos más chances de éxito de alcanzar este objetivo si se producen algunos cambios acordados entre la política, los sectores del empresariado nacional del trabajo.

– ¿Dijo cuando asumió el Pro en el gobierno, la UCR no gobierna?

– No fue una coalición de gobierno, lo dijo el propio presidente de la República. Sí hay algunos radicales más macristas que Macri que llegan a contradecirlo, pero la verdad no gobierna la UCR, gobierna el Pro porque ganó las elecciones en las PASO, y las ganó por mucho, tiene todo el derecho del mundo, y porque después ganó las elecciones generales. Pero eso no quiere decir que nosotros estábamos obligados a actuar como convidados de piedra de manera acrítica, haciendo seguidismo, silenciando nuestras diferencias, de ninguna manera, aunque no sea una coalición de gobierno nosotros tenemos derecho a manifestar lo que creemos que era lo más adecuado, actuar de manera tal de poder evitar que el gobierno cometiera errores, tratando de influir en las decisiones , dejando de acompañar decisiones que para nosotros no eran correctas , tratando de influir en el rumbo de la gestión y evitando que el gobierno se sesgara como ocurrió, hacia posiciones muy liberales en lo económico que pueden estar muy bien intencionadas pero que desde nuestro punto de vista no son las que requiere el país.

– ¿Qué cree que va a pasar con la UCR después de ésta experiencia en Cambiemos?

– Bueno eso lo decidirá la UCR. Tiene que reunirse para ver cuál es la política de alianzas que va a adoptar hacia adelante. Creo que lo que pase con la UCR dependerá de lo que haga la propia UCR. Si nosotros dejamos de decir cosas de otro partido y empezamos a decir cosas radicales es probable que recuperemos la confianza de la sociedad por lo menos de aquellos sectores que históricamente se han sentido asociados, representados, o cercanos a la UCR como la clase media, la clase trabajadora, los jubilados, los sectores de la pequeña, y mediana producción.  Va a depender de lo que hagamos nosotros mismos. Esperemos que los que hoy están conduciendo el partido que parece que se han olvidado la razón de ser de la UCR, del significado, del ideario de la UCR comprendan que es necesario revisar todo lo que han venido haciendo hasta ahora.

– ¿Qué opina de Horacio Quiroga que es uno de los radicales macristas?

– Antes había sido kirchnerista, después fue macrista. Tengo el mayor de los respetos, creo que siempre actuó con las mejores intenciones, pero que no nos vengan a decir a nosotros los que han tenido conductas tan cambiantes desde el punto de vista electoral, qué es ser radical o no.

– ¿En éste espacio progresista que conformaron no se habla de candidaturas?

– No, no, porque estamos mucho más preocupados por lo que va a pasar después del 2019 gane quien gane, que por lo que va pasar el 2019. Vamos a tener que enfrentar momentos muy difíciles, yo no sé si le falta imaginación a la política argentina que cree que todo se resuelve con las elecciones, los problemas empiezan cuando se ganan las elecciones el próximo gobierno, porque va a haber que enfrentar problemas  muy difíciles, y yo creo que tenemos más chances de enfrentarlos con éxito si somos capaces de ponernos de acuerdo como decía entre los principales actores económicos, sociales nacionales y las fuerzas políticas. Si no se pueden generar problemas severos, y cuidado porque cuando hablo de problemas severos me refiero a la posibilidad de que se genere el clima social propicio para la aparición de liderazgos como el de (Jair) Bolsonaro acá en la Argentina, hay que tener mucho cuidado con eso.

La gente tiene que tener la suficiente inteligencia como para no confundir cuáles son las causas de sus problemas, ya que no es la democracia, la causa de los problemas de la gente es el neoliberalismo, o el liberalismo salvaje. No es la democracia la que genera los problemas, es el neoliberalismo que genera los problemas. Bolsonaro  es un hombre que nos deja muchas dudas, y ese tipo de liderazgo respecto de sus convicciones democráticas, también tengo absoluta certeza que es un hombre neoliberalismo. El neoliberalismo es la principal causa de los males que padecemos y los procesos que se están registrando no en la Argentina solamente sino en el mundo.

Entrevista de Mauricio Rojas publicada originalmente en Va Con Firma http://vaconfirma.com.ar/